imagen del libro imagen del autor
Fustel de Coulanges desde un punto de vista historiográfico basado en como la religión estructuro las sociedades antiguas, estudia como el cristianismo modifico la forma de adorar a los dioses antiguos y por ende la política, la ley y la propiedad en la ciudad antigua romana. El autor explora, en un primer momento, que se entendía por religión en el mundo grecorromano en la antigüedad clásica el cual la devoción había permitido el surgir del derecho y el gobierno. “Religión, derecho, gobierno se habían confundido y no habían sido más que una sola cosa con tres aspectos diferentes” (P. 286). En una primera parte de la investigación se puede observar como la religión controlaba la vida pública y privada, pues se asociaba ese régimen social a la religiosidad. En una segunda parte se puede prestar atención como el cristianismo otorgo una nueva fuerza al sentimiento de la devoción, dándole un aspecto menos material y más espiritual, superando al paganismo y aceptando más adeptos, algo que la religión antigua no aceptaba. “El extranjero ya no profanaba el templo ni mancillaba el sacrificio con su sola presencia” (P. 288). En la tercera parte Fustel realiza un análisis comparado entre este cambio que otorgo el cristianismo a la forma de concebir la religión desde la perspectiva del gobierno; un gobierno que no es terrenal, donde el gobernante gobierna desde el cielo, que derriba los cultos locales para centrarse en Dios, “La marcha de la política se hizo más libre; ninguna autoridad, de no ser la ley moral, la entorpeció en adelante. Por otra parte, si el Estado fue mas soberano en ciertas cosas, su acción quedo también más limitada” (P. 289)
Fustel de Coulanges nace en Francia en 1830 y muere en 1889, profesor de historia en la universidad de Estraburgo. Su Obra la ciudad antigua plantea las relaciones y comparaciones, que existen en el mundo clásico, sobre las instituciones político religiosas y la propiedad. El tema muy adelantado a su época pues es aborda el problema desde una óptica comparada, escribiendo en modo narrativo y alejado, dentro de la medida, de las corrientes tradicionales del periodo, (recordemos que la historiografía francesa de Annales aún no surge 1929). Conceptualmente le otorga a la religión no solo un componente político, sino también asociado a una cultura de la época, una forma de vida donde se confunden las estructuras políticas, económicas y sociales. Estas interactúan y se confunden entre sí. También tiene el mérito de plantear que el cristianismo no solo modifico las relaciones de la religiosidad con el mundo público y privado, sino que también supera a su predecesora que es la religión pagana, ambos temas desarrollados en mayor profundidad tiempo después por Paul Veyne*, lo cual convierte a la obra en un manual clásico para abordar los estudios sobre el culto en la historiografía.
* PAUL
VEYNE, Quand notre monde est devenu
chrétien (312-394), Bibliothèque Albin Michel, Paris, 2007, 320 págs
la imagen extraida corresponde a la pagina de internet
http://bimg2.mlstatic.com/la-ciudad-antigua-coulanges_MLC-F-4402482301_052013.jpg
la imagen del autor se encuentra en la pagina de internet
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhracEOgJtZsvGgOfP5M7QkPVhFufchNQLeMzdqPjahMvCdvYC31HXectRst81PaCc9_Fl6X3xoFFcdZQAWPA-cMymplpjggoF4Jx1tgkudKkpWvTXKtvD-C1dWp8KlcWtiuv35coOYQPQ/s320/Imagen2.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario