domingo, 25 de agosto de 2013

José Carlos Bermejo Barrera: “¿Qué es la historia teórica”. Historia antigua ¿para que? Vigor y decadencia de la tradición clásica, Editorial Akal, Madrid, 2004. pp. 156-181.

El autor es Catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Santiago de Compostela y sus trabajos de investigación están relacionados con teoría de la historia y religiones antiguas.
José Carlos Bermejo comienza el capitulo señalando sobre la utilidad de la historia antigua y como se ha trabajado. Primero que todo explica como se formo el proceso de idealización del mundo clasico partiendo de la misma antigüedad para diferenciarse de otras culturas mediante una cultura letrada  y la construcción de modelos políticos que tenían validez supratemporal. Realizando una historia de la historiografía el autor analiza como se han estudiado el mundo clásico distintos autores del siglo XIX destacando que la sociedad de su tiempo son un modelo imitativo del esplendor greco-romano, no solo desde el punto de vista político sino también cultural. No obstante, a finales del siglo XIX empieza lentamente a cuestionarse esa legitimidad del modelo clásico pues se estudiaba como si el estado romano fuera el mismo que el de nuestra contemporaneidad. Autores como Marx, Nietzche y Freud  quitaron el elemento paradigmático de la historia clásica, si bien ellos no trabajan el mundo grecoromano poseían conocimientos de su cultura y objetaron los puntos de vista de la libertad, la economía, la sexualidad y la racionalidad. El autor finaliza el apartado señalando que los estudios clásicos se investigaban por buscar un asunto identitario en estas sociedades y de superioridad  cultural frente a otras civilizaciones, pero que en el siglo XX producto de la segunda guerra mundial, el proceso de descolonización y las relaciones oriente-occidente esta visión ha perdido su lugar predominante. El capitulo finaliza sobre la importancia de estudiar la historia de la historiografía. Según el autor, para estudiar esto es necesario analizar las circunstancias biográficas y sus ideas políticas pues estas configuran el pensamiento del historiador. No obstante, el autor hace un rescate de Nietzche para catalogar a los historiadores, estos serian: el historiador anticuario (aquellos que analizan la historia de manera científica, aferrados a los datos y siguen el ejemplo hegeliano de que todo lo racional es real y viceversa), el historiador monumental (el conocedor de la historia y que trata de aplicarla al mundo, son ideólogos) y el historiador critico (aquel historiador que aplica la historia para su propio vivir).

No hay comentarios:

Publicar un comentario