domingo, 4 de agosto de 2013

Moses FINLEY: “La Grecia Antigua: economía y sociedad”. La Ciudad Antigua: de Fustel de Coulanges a Max Weber y más allá, Editorial Crítica, Barcelona, 1984. pp. 35-59.

Moses Finley fue uno de los grandes historiadores de la Antigüedad, se destacó por hacer una historia social de la antigüedad donde aplicaba tanto estudios económicos, como estudios culturales y filológicos en historia. Fue un historiador Norteamericano pero que se muda a Inglaterra por asuntos políticos, estos era porque consideraban a Finley comunista.

El autor estudia en este capítulo el tema de la ciudad en la edad antigua, partiendo de la convicción de que en esta época las personas vivían en comunidad y no en granjas aisladas “los Propios antiguos tenían la firme convicción de que la vida civilizada sólo podía pensarse en y por las ciudades (p. 35). Si bien el tema de estudio es la ciudad antigua, este no apunta a definirla sino más bien a otorgar ciertos elementos metodológicos y críticos  de como se ha estudiado la Ciudad en el mundo antiguo. Primero que todo parte haciendo la diferencia entre Ciudad y ciudad estado, lo cual para Finley son distintas conceptualizaciones pues la ciudad-estado es concebida por su situación política y la ciudad por su territorio el sector urbano y el sector rural.
Es en este punto donde aparece la idea central que plantea el autor, la cual es como los historiadores, sociólogos y economistas han diferenciado la ciudad antigua de la actual, la cual se basan netamente por asuntos cuantitativos (poca población, menos comercio, etc) o conceptualizaciones modernas  para analizarla, lo cual es la gran critica que hace el autor a la historiografía y también de lo poco que se ha trabajado en el tema por no llamar la atención. Partiendo por Fustel de Coulanges y su análisis comparativo de las ciudades estado, pasando por Werner Sombart y su conceptualización moderna de la ciudad como ente económico, pasando por Marx hasta llegar a Max Weber hace un pequeño análisis linguistico comparando los términos de la antigüedad con los modernos, por ejemplo el termino capitalismo, lo cual considera que es un anacronismo pues los antiguos no tenían esa visión estructurada del mundo, sino como un todo. Al final llega como conclusión que no existio la ciudad antigua en términos económicos, sino más bien existieron muchas ciudades antiguas con distintas características pero con un componente político-social, no económico. Todo esto apoyado en estudios cualitativo de las fuentes, ya que siente que las fuentes no otorgan toda la información y se mantiene escéptico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario