RESUMEN
Mikhail Rostovtzeff investiga en este apartado las reformas que llevo a cabo Octavio Augusto para restaurar el orden romano y como reaccionaron las clases sociales con estas políticas. El autor comienza señalando que posteriormente de las guerras civiles los ciudadanos romanos querían restablecer la paz y que no se volviera a repetir estos conflictos, además de esto aparece en escena el ejército como representantes de estos ciudadanos (y estaba compuesto por ellos) que colaboran en esta paz asociándose al emperador y no al senado. El ejército no solo cumplia esta labor además era el encargado de mantener la paz tanto dentro como fuera del imperio, Augusto se da cuenta de esta situación y toma medidas para que el ejército sea más inofensivo desde el punto de vista político.
A lo largo del texto el autor nos da a entender que es uno de los pioneros en el área económica social pues a lo largo de su obra no abandona la línea política, pero entrecruza los elementos económico-sociales. Los cuales están expresados en el ejército y quienes componen esta legión (clase senatorial y équites). Rostovtzeff explica cómo los ciudadanos équites ven la entrada al ejército como una forma de ascenso social ya que son reclutados de manera voluntario y con muy buen sueldo. El hecho que el ejército romano fuera tranquilo, gracias a esas medidas, favorecieron la política de reconstrucción de Augusto y en cierta manera la tranquilidad de la legión representaba la tranquilidad y confianza del pueblo romano al emperador.
En el plano social Augusto no altero las clases sociales, sino más bien las demarco más claramente y como podían participar en la vida del estado romano, la separación que realizo se basaba en las costumbres que tenían los romanos ya desde la república.En el plano económico el autor explica el rol de las arcas fiscales y privadas del emperador para mantener la paz romana, donde señala que no existía esta distinción pues el emperador muchas veces tuvo que utilizar sus propios recursos para fines públicos, lamentablemente a la larga los próximos emperadores no practicaran esto, sino al revés. Además de esto, es necesario señalar que el estado romano no tomo medidas restrictivas contra el comercio (salvo políticas o morales, pero jamás llevadas a la práctica) lo cual el autor sería una política de laissez faire.
Metodológicamente hablando, Rostovtzeff hce bastante uso de las ciencias auxiliares y en sus notas a pie de páginas son extensas y bastante explicativas. Las imágenes que utiliza si bien no van acorde al relato, nos sirven como ventanas al pasado pues nos ilustra y explica los frisos, copas, etc sobre la vida durante el periodo de Augusto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario