jueves, 22 de agosto de 2013

Teodoro Momsen: “nacionalidad, Religión, cultura”. EL mundo de los cesares, FCE, México, 1945. pp. 570-592.

El historiador Mommsen nos presenta en este capítulo la historia política de la nacionalidad y la religión en la Republica romana desde Anibal hasta la guerra civil, principalmente la lucha de las costumbres entre el latín y el helenismo, armonía o conflicto es lo que se pregunta el historiador al consultar las fuentes. Mediante una metodología basada en el apego de las fuentes escritas reconstruye  como se concebía la nacionalidad expresada en la lengua y los hábitos de los romanos al tener contacto con la cultura griega.
Las ideas que trabaja el autor están agrupadas en subcapítulos pero asociado a latinismo-helenismo, filosofía, religión y enseñanza.
En la primera parte explica como las conquistas romanas otorgaron al territorio más de una sola nacionalidad pues los romanos respetaron las antiguas costumbres y producto de la inmigración la lengua romana no solo se circunscribió a la frontera itálica sino también a las provincias. No obstante el autor explica que “la total latinización de Italia va acompañada de la reciente helenización de la península” (P. 571) esto se debe a que los altos estratos de la sociedad itálica tienen cierta fascinación por el arte y la literatura griega, logrando con el tiempo darle mayor primacía y derecho. El cómo llego la helenización al territorio fue producto de la inmigración comercial de elementos orientales y griegos hacia las capas del proletariado itálico de los puertas más importantes para allí difundirse por toda la península. El autor hace una diferencia entre la helenización en las capas altas y bajas, mientras las altas desarrollaban  un cierto cosmopolitismo, mientras en las más bajas se caía en los excesos de la cultura y la barbarie. Sin embargo, hubo de pasar poco tiempo para que en la alta sociedad ocurriera lo mismo.
 En cuanto a la influencia del helenismo en la religión y la filosofía. La religión romana estaba enlazada al estado y la familia romana. No obstante, en el periodo se hizo una transformación  al otorgarle la incredulidad de la filosofía, la superstición y sectarismo de las religiones oriental. La filosofía griega que influyo en Italia son el epicureísmo, el estoicismo y escepticismo. Las cuales dieron a entender la religión no como fe sino como reflexión, no obstante en un primer momento la filosofía fue tratada hostilmente por los romanos por su tratamiento especulativo, no obstante será tolerado pero con matices más sensualistas que filosóficos en sí.
Dentro del territorio itálico de la Roma republicana  se mantuvieron variados cultos extranjeros y practicados con mucha vitalidad debido a su carácter exótico como en el aspecto comercial sin embargo el autor es categórico al señalar que todo eso provoco en los romanos unas crisis  de conciencia la cual se agudizaba con antiguos sentimientos provocados por la guerra civil
El capítulo finaliza con un apartado sobre la poca enseñanza que se daba a la juventud romana anteriormente, curiosamente en las provincias la educación a los hijos era un asunto público y privado basado en la igualdad civil. La cultura griega vino a suplir esta carencia y se empezó ha preocuparse de la educación física mediante la caza, el desarrollo de la lengua enlazada con el griego y conocimientos por la literatura griega y mitología, asi mismo también el estudio de la retórica y la filosofía. Los educadores eran principalmente profesores griegos que prestaban sus servicios, o los esclavos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario