lunes, 19 de agosto de 2013

Jacob Buckhardt: “El desarrollo del individuo”. La Cultura del renacimiento en Italia, Ed. Losada, México, 1962. pp. 141-171.

Burckhardt, historiador Suizo, realiza su estudio sobre el arte y la cultura en la Italia entre los siglos XIV y XV, creando el termino para este periodo histórico como renacimiento. Desde un punto de vista basado en la religión, el estado y la cultura, el autor explora como nace en el periodo el concepto de individualidad. “Se despierta una forma nueva y objetiva de observar y tratar el estado y en general las cosas de este mundo, y a su lado, y con el mismo ímpetu, se levanta también lo subjetivo; de modo que el hombre se convierte en individuo provisto de un espíritu y se reconoce a sí mismo como tal” (p. 141). En una primera parte del texto se puede observar como en el naciente estado moderno los gobernantes explotaban y perfeccionaban su personalidad mediante la intelectualidad, actitudes polifacéticas, para llamar la atención, esto se expresaba mayormente en el arte. No obstante, el autor explica “es difícil resolver si éstos tenían como objetivo consciente y expreso el armonioso perfeccionamiento de su existencia material y espiritual” (p. 145), lo cual demuestra las limitaciones que tuvo en su tiempo Burckhardt al trabajar en este enfoque cultural. También en esta primera parte el autor enfatiza porque en este periodo se desarrolló la individualidad y no en la época pasada y la razón se explica en la “libertad” que tienen estas ciudades estado al tener riqueza por los contactos comerciales, una Iglesia que no esta unida al estado, las libertades municipales y el ocio (ausencia de partidos políticos, eso sin contar la cultura de la época. “En la impotencia política general donde con más variedad y vigor prosperan las diferentes tendencias y aspiraciones de la vida privada” (P. 143). En una segunda parte el autor profundiza este punto de como el individuo se concentra en el poder y a disfrutarlo gracias a que en la república italiana se cambiaba de partido muy seguido, esto causaría el ran auge de caudillos personales. Finalizando el capítulo,  Burckhardt explica que características tiene este desarrollo individual, este está asociado a un carácter polifacético, el conocimiento de las lenguas clásicas y su cultura, en aprender variados conocimientos (el concepto de hombre universal) y sobre todo el reconocimiento exterior la fama.
El autor se plantea preguntas de forma constante y encuentra respuesta en la obras de arte más que en los documentos y da bastantes comparaciones de los tiempos pasados con su objeto de estudio.

1 comentario:

  1. Muy buena sintesis sobre todo porque invita a una reflexión individual sobre el sujeto y su contexto.

    ResponderEliminar