jueves, 25 de julio de 2013

M. Salinas: "En el cielo estan trillando: Para una Historia de Las Creencias Populares en Chile e Iberoamérica". Universidad de Santiago, 2000. Santiago.

Las ideas fundamentales que se pueden distinguir en los capítulos de la obra que he leido son principalmente dos:
- cristianismo popular: a juicio de Maximiliano Salinas, se entiende por cristianismo popular a los cristianismos folclóricos de las clases oprimidas (campesinos, razas, etc.) que pertenecen al contexto histórico de XVI, tiene como característica principal la creatividad religiosa, el elemento fiestero o carnavales (alegría y buen humor) y sobre todo su cuota de rechazo a la cultura dominante como el clero, la institución católica, protestantismo, los gancheros, los político, la cultura elite, etc. Es este sentido se caracteriza por ser una historia de personas oprimidas.
- mestizaje cultural y religioso: dentro de los aspectos interesantes de este cristianismo popular que explica el autor se expresa la idea de cómo la religiosidad esta en unión con elementos de carácter indígena o mestizo, los cuales están conjugados con la idea como sus hábitos sociales son reprimidos por la cultura imperante, se habla de que no existe un reconocimiento de estas prácticas por parte de elementos tanto políticos (instituciones), morales  (la iglesia y considerar esta relación como paganismo) y la actividad sexual) y sicológicos, de este modo se configura un mestizaje al revés, a juicio del autor), pues se mantiene la idea central de la religiosidad católica pero con fuerte elemento local (por decirlo de algún modo), o en términos simples: “pueblo religioso y anticlerical a la vez” (Gabriela Mistral).
- Medios de salvación popular: debido fundamentalmente a que el cristianismo popular se manifiesta en oposición al cristianismo oficial, posee elementos propios, como por ejemplo cantos, fiestas con carácter alegre y humor, debido a esto el cristianismo popular tiene una fuerte tendencia a la renovación de la vida, lo cual se expresa en las fiestas hacia el niño Dios, María madre, y la poesía popular de Fernandino Guajardo. Siguiendo lo anterior, así como el cristianismo popular tiene un marcado acento a la renovación de la vida, también tiene elementos escatológicos, los cuales expresa el poeta popular que se mencionaba anteriormente, ya que existe la convicción de que como son clases oprimidas llegara el día en que la gente que les hizo daño o se aprovecho de los más débiles (por ejemplo empresarios, clases altas o alto clero) tendrán su castigo divino, así mismo, las fiestas religiosas populares expresan su burla a las clases dominantes y han servido, a juicio del autor, de recipientes para preparar rebeliones. En esta lógica lo central en sí, trata de una comunicación más estrecha entre el sujeto popular y la “religiosidad” (no hablo de relación Dios-hombre, pues el cristianismo popular es mas de carácter mariano o cristológico que con la entidad superior en sí), ya que se trata de hacer mas cercano lo divino y luego volver a elevarlo.

El autor hace un rescate sobre las creencias populares de Chile e Iberoamérica desde una perspectiva eminentemente desde abajo. La hipótesis de la obra en grandes rasgos es afirmar que la cultura popular religiosa es un elemento distinto o incluso entra en conflicto con el cristianismo oficial. El objetivo que se plantea el autor para explicar su hipótesis, en sus trabajos monográficos, es implícito y es explicar que características posee el cristianismo popular como movimiento folclorista (personajes, fiestas, luchas sociales, etc) y como se relaciona con la cultura oficial (sea política o religiosa) y ver sus reinterpretaciones del mundo cristiano como medio para clamar una liberación. Lo interesante de su trabajo en si es como tratar de comprender teológicamente la cultura del pueblo Chileno e iberoamericano no desde una perspectiva claramente marxista de conflicto sociales, política y economía (aunque constantemente hace notar que esta cultura popular es oprimida), sino mas bien desde el punto de vista de la mentalidad y el imaginario.

Maximiliano Salinas, en su obra en el cielo están trillando: para una historia de las creencias populares en Chile e Iberoamérica, hace su estudio en el ámbito de la historia socio-cultural, la razón de este nexo se explica en que su objeto de estudio es la religiosidad popular  como medio para liberarse de las políticas dominantes de la elite tanto política como religiosa, no solo se manifiesta esta teoría de “lo oprimido”, sino también se sumerge en cómo es entendida la espiritualidad por los sujetos populares mediante estudio de casos (el ejemplo del poeta popular Fernandino), lo interesante en este sentido es que utiliza el método historiográfico de la alteridad u otredad. Así como conjuntamente su libro es marcadamente asociado a la historia cultural (utiliza inconsciente transindividual y no el inconsciente colectivo de la historia de las mentalidades) también se distinguen elementos de historia monográfica, pues son distintas investigaciones en diferentes intervalos de tiempo, con distintas temáticas pero asociadas al elemento de la religiosidad.
La forma en cómo escribe el autor es de una manera clara y de carácter cualitativa, es decir va de lo general a lo particular, además va corroborando su tesis y su exposición con la fuente utilizada. Las fuentes que utiliza principalmente son canciones populares, tradiciones orales y festivas (que se han registrado), poesías y en menos medida leyendas y cuentos, todo esto principalmente en el ámbito popular aunque se pueden rescatar algunos poetas nacionales renombrados como Gabriela Mistral e Pablo Neruda, también hay un uso en menor medida de estudios estadísticos o documentos clericales pero que están presentes en la cita que en el texto en sí. Es interesante también amplio repertorio de bibliografía especializada en el Tema sobre todo de historiadores extranjeros donde se destaca principalmente Mircea Eliade e historiadores de cultura popular europea como Mijail Bajtin, también, aunque en menor medida, cita a la Biblia. En el aspecto de las citas Salinas deja sus comentarios al final del texto en conjunto con la Bibliografia, lo cual no hace la discriminación de ambas cosas y dificulta un posible interés de por una obra en particular.  Para finalizar Maximiliano Salinas tiene claro que dentro de su metodología hay algunos aspectos que no se han investigado en profundidad, cita textualmente a Eliade sobre esta dificultad: “lamentablemente, no existe aún una hermenéutica adecuada de las tradiciones rurales o, dicho de otro modo, un análisis de los textos orales mítico-religiosos comparable a la interpretación de las obras escritas” dejando entrever que hasta su investigación tiene límites lo cual eleva su reconocimiento como historiador.

Pd: se acaban las vacaciones y se acaba el tiempo para hacer lecturas completas, pero estaré actualizando mas seguido, aunque con artículos más pequeños.

saludos

*imagen extraída de http://www.albumdesierto.cl/eco/libros/encielo.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario