En la primera parte de su libro, el prefacio. Ginzburg entrega una breve pero completa información sobre cómo se ha estudiado la cultura popular, partiendo del concepto de “cultura” entregado por la antropología cultural. Los autores que a su juicio han investigado este tema son: Mandrou, Bollème, Bachtin, Foucault y Thompson.
En la segunda parte habla sobre los juicio que se le hacen a Menocchio partiendo que piensa de la Iglesia, su teología o cosmogonía y de donde han salido estas ideas que él tiene. Dentro del esta gran obra el autor explora en los libros que leyó Menocchio como una forma de entender como pensaba este o es más, como Menocchio extrae, modifica o simplifica los conocimientos que adquiere de los libros que lee.
Las ideas principales que se manifiestan en la obra son:
• El problema social de los campesinos durante el periodo: cuando Menocchio predicaba su visión cosmogonica de la vida hacia una fuerte denuncia a los ricos, pues estos ejercían presión a los pobres, estos pobres eran los campesinos de Friuli y los ricos, según Menocchio, no era solamente la clase dirigente sino los miembros de la Iglesia “y me parece que en nuestra ley, el papa, los cardenales, los obispos, son tan grandes y ricos que todo es de la Iglesia y los curas, y oprimen a los pobres” (P. 97). Sus criticas estaban fundamentadas no solo en los privilegios que esta clase poseía sino además por hacer uso del latín, pues los campesinos al no tener esta formación académica no podían entender en los tribunales o misas lo que se decía por lo cual había un aprovechamiento debido a esa ignorancia. Esto no es extraño Ginzburg investiga con mas detalles este acontecer particular y busca la generalidad (propio de la microhistoria), en su trabajo descubre que la región de Friuli está dominada por Venecia y que esta en su preocupación por mantener el orden trataba de neutralizar las fuerzas disgregadores de la nobleza feudal del lugar, en el periodo estudiado, el siglo XVI, existían dos bandos de nobles, los que apoyaban a Venecia zamberlani y los que eran hostiles a ella strumieri, debido a estas disgregaciones los campesinos apoyaron a los primeros y tuvieron por ende fueron a favor de Venecia y viceversa. Menocchio es consiente que pertenece a la clase de los pobres pero solidariza con los señores venecianos, no así con el papa, a quien acusa de oprimir a su gente.
• La eclesiología de Menocchio: Menocchio debido a su “simpatía” con los venecianos y desprecio a el papa y demases rangos de sacerdotes lo hace acercarse mucho a grupos de protestantes debido a su postura político y social, mas que religioso. El hecho de oponerse a la pompa de la Iglesia, la adhesión a una religiosidad basada en las buenas obras y otros elementos, lo hacen acercarse mucho a el movimiento de los anabaptistas (movimiento que se difundió en el Veneto, y por ende Friuli). En todo Menocchio no puede ser considerado anapbatista (ya que los segundos consideran como fuente de verdad las escrituras y el evangelio, para Menocchio son los libros en general), el autor también plantea que pudo haber tenido contacto con luteranos el acusado no demuestra en el juicio conocimiento sobre estos, por ende sus razonamientos corresponden mas a una corriente autónoma que al protestantismo como tal. “las afirmaciones de tono radical pronunciadas por Menocchio no se explican vinculándolas di anabaptismo, y menos a un <<luteranismo>> genérico. Mas bien cabe preguntarse si no se insertan en una corriente autónoma de radicalismo campesino que la agitación de la Reforma contribuyo a revelar, pero que era más antigua que la Reforma. Otro aspecto interesante es que toda su teorización teológica caía en un reducir la religión a simplemente moralidad: salvación por buenas obras, no es pecado blasfemar, los deberes con el prójimo, etc. Todo estos aspectos reduccionistas no podían ser aceptados por el inquisidor.
• Las lecturas del acusado: la teoría religiosa de Menocchio no estaba asociada a pertenecer a grupos heréticos de la época, pues durante el juicio el era claro al señalar que era su raciocinio el que le hacía pensar esas cosas, todas sus ideas surgen su profundo interés por la lectura y aprender elementos de otras culturas (aunque estas culturas tuvieran ideas no acordes con la opinión o de la Iglesia o simplemente el mismo Menocchio las deformaba). Entre las lecturas que realiza el imputado están: la Biblia en lengua vulgar, dl Florilegio de la Biblia, Il Lucidario della Mdonna, Historia del Giudicio, Il cavallier Zuanne de Mandavilla, Il sogno dil caravia, la leyenda aurea de Jacopo da Varagine, El Decameron, Il supplimento delle cronache, etc. La gran mayoría de estos libros no eran de Menocchio, sino de otras personas, lo cual deja entrever una profunda red de lectores dentro de esa comunidad, y entre esta red de lectores habían curas y mujeres. Estos libros eran parte de la experiencia común de los habitantes de Friuli y su uso era realizado con mucho cuidado para que no se estropeara.los libros para Menocchio eran visto así también. Si bien el autor enfatiza que el acusado no tenía un gusto especifico por los libros, sino más que nada “una fiebre indiscriminada de lecturas” (P. 118). No obstante, deformo las lecturas de los libros que leia, donde resaltaba aspectos no tan trascendentales o incluso cerrándose a una posible argumentación del texto, esto es bastante claro según Ginzburg cuando Menocchio lee el apartado de la virgen María y las otras jóvenes vírgenes, para Menocchio lo interesante es el hecho de que hayan otras mujeres vírgenes y no solo María, por ejemplo. “la lectura de Menocchio era evidentemente unilateral y arbitraria, casi ansiando la confirmación de ideas y convicciones sólidamente establecidas” (P. 122). Sin duda el aspecto más interesante de todo esto es que el acusado en los interrogatorios hacia poca referencia a la escritura sagrada sino que argumentaba de la literatura, también el hecho que estos libros literarios eran leídos por Menocchio como si fueran sucesos actuales, de este modo el acusado veía la corrupción y los abusos de la Iglesia como algo contemporáneo y no solo como parte del libro.
• El queso y los gusanos: la idea cosmogónica de Menocchio también parte de la base de un libro, específicamente de Ovidio, según este lo primero que existió era el caos “como una <<materia espesa e indigente>>” (P. 137). El acusado en su intento de comunicar esta visión a sus similares hizo la metáfora del queso y los gusanos: “al principio este mundo no era nada, y que fue batido como una espuma del agua del mar, y se coagulo como un queso, del cual luego nació gran cantidad de gusanos y estos gusanos se convirtieron en hombres, de los cuales el más poderoso y sabio fue Dios, y al cual los otros rindieron obediencia” (P. 137) lo interesante de esta visión es dar una visión un poco maniquea del origen del mundo pues el caos esta unido a Dios, pero que al estar dentro del caos no estaba vivo ni se conocía. Luego cuando surgen los “gusanos” de este “queso” Menocchio establece una jerarquización, pues asume que Dios es más perfecto e incluso más que el Espíritu santo y Cristo. Sin duda alguna lo mas herético de su pensamiento es atribuir este nacimiento de los seres vivos a partir del caos y no de una intervención divina, este pensamiento es muy avanzado para la época pues explica la generación espontanea, lo cual da a entender, según el autor, que Menocchio era “científico” y materialista.
La obra de Carlo Ginzburg el queso y los gusanos es un libro fascinante, no solo la claridad en cual narra la historia, sino por su minuciosidad que trata el tema. Su ámbito de estudio asociado a la microhistoria e historia cultural entregan una elaboración y originalidad del tema de estudio a partir de una biografía para entender un periodo. El autor plantea un amplio contexto histórico que abarca no solo alcances sociales, sino también políticos, religiosos y económicos, los cuales no solo se circunscriben a la región de Friuli, sino que a la península itálica y Europa.
Siguiendo el campo de estudio que maneja se puede dar cuenta que los criterios que utiliza están asociados a la antropología cultural (alteridad) y hace una transformación del concepto de cultura popular o subalterna el cual no está asociado ni a un choque entre la elite y lo popular, ni la subordinación de la segundo a la primera, sino que ambas conviven y se van cambiando. También es interesante como se opone a la visión de Chartier sobre la historia como representación mediante el discurso, pues mediante un estudio particular se puede hacer un mayor trabajo hermenéutico, pues es ver el texto en su contexto. Sin duda el enfoque micro-histórico que utiliza también es innovador pues en historiografía no se está muy acostumbrado a usar pequeños lapsus de tiempo o interconectar las estructuras, algo que la escuela de Annales en Francia hacia tiempo venia “imponiendo” (por decir de algún modo) la larga duración y las grandes estructuras.
En esta lógica, es novedoso el estilo de historia que hace Ginzburg, incluso para ser una historia de las mentalidades aborda un aspecto particular e incluso casi exclusivo como un molinero que sabe leer y escribir. También contribuye un gran acierto el incluir la fuente de la cual se nutre Menocchio para realizar sus explicaciones cosmológicas dando mayor veracidad a su narración histórica pero sin perder el hilo de la trama en sí, aunque en más de algún momento aborda mucho este tema dejando la historia central de lado.
El autor deja cierta omisiones sobre algunos aspectos de la vida de Menocchio como por ejemplo su rol en la participación de misas, su personalidad (solo menciones, pero se podría haber profundizado aunque hay riesgos) o simplemente que paso con luego de los interrogatios, el mismo Ginzburg explica que muchas cosas omitió por encontrarlas innecesarias o simplemente por no contar con las fuentes, sin embargo creo que el historiador debe arriesgarse a la hora de construir el relato histórico, pues si bien contaba con una amplia variedad de fuentes hubiera sido valido adentrarse en la sicología de Menocchio u otros aspectos interesantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario