martes, 30 de julio de 2013

David Christian: “¿un mito de creación moderno?”. Mapas del tiempo, Editorial Crítica, Barcelona, 2005. pp. 9-32.

   imagen del libro
   El autor es profesor de la Universidad estatal de San Diego y es estudioso de la historia de Rusia. Actualmente se dedica a estudiar la historia en grandes escalas llamándola “Gran Historia” la cual parte del Big Bang hasta nuestros días donde destaca el papel relativamente minúsculo que  ha desempeñado la raza humana en el desarrollo global de la Tierra. Esta historia se caracteriza por ser de carácter holística y de recurrir fuertemente la interdiciplinariedad, sobre todo de las ciencias duras.

      El capitulo comienza con un prefacio realizado por William Mcneill, este explica que la historia que realiza Christian esta enfocada desde la perspectiva natural donde existen estructuras que se van haciendo mas complejas al igual que la sociedad humana, a diferencia del espacio y la energía el ser humano agrego un nuevo comportamiento que fue el uso del lenguaje lo cual permitió un aprendizaje colectivo de la sociedad. Siguiendo la lógica de la historia ambiental, la Gran historia del autor plantea como las sociedades humanas alteraron y ampliaron los ecosistemas locales logrando con el tiempo que se convirtiera en un patrimonio común a nivel planetario.

     Lo interesante de esta historia planteada por el autor es explicar que si bien las sociedades poseen diversidad y complejidad una de otras, todas tiene una unidad y coherencia común y por ende confirman una escala de tiempo amplia para observar directamente el conjunto desde un punto de vista determinado. Otra característica de este nuevo método histórico es que tiene por objetivo plantear preguntas para el futuro mediante un macrorelato que deconstruya el discurso de algunos conceptos.

imagen extraída de 
http://multimedia.fnac.com/multimedia/ES/images_produits/ES/ZoomPE/4/3/4/9788498921434.jpg

domingo, 28 de julio de 2013

John MCNEILL: “las redes humanas: un historia global del mundo”. El aprendizaje humano, Editorial Crítica, Barcelona, 2004. pp. 7-24.

                Jhonn Mcneill es historiador estadounidense y sus investigaciones se centran en la historia ambiental, tanto a nivel general como en el mundo mediterráneo, la zona tropical del mundo atlántico y las islas del pacifico. La nueva historia Ambiental nace de los profundos cambios ocasionados por el ser humano en el sistema terrestre, el observar la historia como una relación entre el hombre y el medio ambiente es el foco de estudio, en conjunto con los flujos migratorios (al contrario de la historia ambiental tradicional que tenía como objetivos historiar los recursos naturales y los ejes económicos). Además de lo anterior la historia ambiental que trabaja el autor tiene la característica de ser holística, ya que conciben la historia como un estudio interdisciplinario y transdiciplinario, para ello es común que el trabajar estos temas en forma colaboracionista con otros expertos. En el caso de la obra las redes humanas el autor trabaja con el historiador y padre Willian Mcneill.

                El capitulo trabajado y la obra general en si tiene como propósito explicar que el ser humano creo variados significados simbólicos y que estos permitieron una evolución del comportamiento de los individuos. De otro modo se puede sintetizar que el ser humano vive en un sistema natural donde interactúa la organización y la tecnología la cual produce un impacto en el ambiente transformándolo y a la vez permitiendo evolucionar los elementos anteriormente mencionados.

                Antes de comenzar a explicar su tesis, el autor plantea las dificultades que tienen los historiadores a la hora de reconstruir el pasado del hombre prehistórico, los arqueólogos hacen conjeturas con algunos instrumentos hallados, muestras naturales, etc. para comprender porque el simio bajo del árbol y se convirtió en lo que hoy en día es el ser humano. La explicación la atribuye al cambio climático que tuvo el mundo y la fácil adaptabilidad de la especie, lo que mas tarde, según el autor: “se convertían en la especie superior, pronta a instalarse en parajes  alternados al encontrar nuevos tipos de alimento e inventar nuevas formas de obtenerlo” (P. 19)

El capitulo en si trata sobre como el ser humano prehistórico aprendió a organizarse para insertarse en el medio ambiente, para lograr esto el hombre prehistórico recurrió a la tecnología la cual en el capitulo se resume en la capacidad de comunicación y cooperación o dicho de otro modo el lenguaje como tecnología permitió la organización de los seres humanos, los cuales desarrollaron estrategias para poder someter el medio ambiente. Al someterlo, lo modificaron y por ende permitió la coevolución de la sociedad y por ende nuevas formas de organización y tecnología. El lenguaje se expresaba también en ritos, danzas y arte.

                No solo fue el lenguaje como tecnología lo que permitió la coevolución de la sociedad, sino también el uso de las manos, la construcción de utensilios, el uso del fuego, etc. pero fue la interaccion entre estas tecnologías con el medio ambiente y la organización social la que permitio a las primeras sociedades desarrollarse.

Imagen del libro

jueves, 25 de julio de 2013

M. Salinas: "En el cielo estan trillando: Para una Historia de Las Creencias Populares en Chile e Iberoamérica". Universidad de Santiago, 2000. Santiago.

Las ideas fundamentales que se pueden distinguir en los capítulos de la obra que he leido son principalmente dos:
- cristianismo popular: a juicio de Maximiliano Salinas, se entiende por cristianismo popular a los cristianismos folclóricos de las clases oprimidas (campesinos, razas, etc.) que pertenecen al contexto histórico de XVI, tiene como característica principal la creatividad religiosa, el elemento fiestero o carnavales (alegría y buen humor) y sobre todo su cuota de rechazo a la cultura dominante como el clero, la institución católica, protestantismo, los gancheros, los político, la cultura elite, etc. Es este sentido se caracteriza por ser una historia de personas oprimidas.
- mestizaje cultural y religioso: dentro de los aspectos interesantes de este cristianismo popular que explica el autor se expresa la idea de cómo la religiosidad esta en unión con elementos de carácter indígena o mestizo, los cuales están conjugados con la idea como sus hábitos sociales son reprimidos por la cultura imperante, se habla de que no existe un reconocimiento de estas prácticas por parte de elementos tanto políticos (instituciones), morales  (la iglesia y considerar esta relación como paganismo) y la actividad sexual) y sicológicos, de este modo se configura un mestizaje al revés, a juicio del autor), pues se mantiene la idea central de la religiosidad católica pero con fuerte elemento local (por decirlo de algún modo), o en términos simples: “pueblo religioso y anticlerical a la vez” (Gabriela Mistral).
- Medios de salvación popular: debido fundamentalmente a que el cristianismo popular se manifiesta en oposición al cristianismo oficial, posee elementos propios, como por ejemplo cantos, fiestas con carácter alegre y humor, debido a esto el cristianismo popular tiene una fuerte tendencia a la renovación de la vida, lo cual se expresa en las fiestas hacia el niño Dios, María madre, y la poesía popular de Fernandino Guajardo. Siguiendo lo anterior, así como el cristianismo popular tiene un marcado acento a la renovación de la vida, también tiene elementos escatológicos, los cuales expresa el poeta popular que se mencionaba anteriormente, ya que existe la convicción de que como son clases oprimidas llegara el día en que la gente que les hizo daño o se aprovecho de los más débiles (por ejemplo empresarios, clases altas o alto clero) tendrán su castigo divino, así mismo, las fiestas religiosas populares expresan su burla a las clases dominantes y han servido, a juicio del autor, de recipientes para preparar rebeliones. En esta lógica lo central en sí, trata de una comunicación más estrecha entre el sujeto popular y la “religiosidad” (no hablo de relación Dios-hombre, pues el cristianismo popular es mas de carácter mariano o cristológico que con la entidad superior en sí), ya que se trata de hacer mas cercano lo divino y luego volver a elevarlo.

El autor hace un rescate sobre las creencias populares de Chile e Iberoamérica desde una perspectiva eminentemente desde abajo. La hipótesis de la obra en grandes rasgos es afirmar que la cultura popular religiosa es un elemento distinto o incluso entra en conflicto con el cristianismo oficial. El objetivo que se plantea el autor para explicar su hipótesis, en sus trabajos monográficos, es implícito y es explicar que características posee el cristianismo popular como movimiento folclorista (personajes, fiestas, luchas sociales, etc) y como se relaciona con la cultura oficial (sea política o religiosa) y ver sus reinterpretaciones del mundo cristiano como medio para clamar una liberación. Lo interesante de su trabajo en si es como tratar de comprender teológicamente la cultura del pueblo Chileno e iberoamericano no desde una perspectiva claramente marxista de conflicto sociales, política y economía (aunque constantemente hace notar que esta cultura popular es oprimida), sino mas bien desde el punto de vista de la mentalidad y el imaginario.

Maximiliano Salinas, en su obra en el cielo están trillando: para una historia de las creencias populares en Chile e Iberoamérica, hace su estudio en el ámbito de la historia socio-cultural, la razón de este nexo se explica en que su objeto de estudio es la religiosidad popular  como medio para liberarse de las políticas dominantes de la elite tanto política como religiosa, no solo se manifiesta esta teoría de “lo oprimido”, sino también se sumerge en cómo es entendida la espiritualidad por los sujetos populares mediante estudio de casos (el ejemplo del poeta popular Fernandino), lo interesante en este sentido es que utiliza el método historiográfico de la alteridad u otredad. Así como conjuntamente su libro es marcadamente asociado a la historia cultural (utiliza inconsciente transindividual y no el inconsciente colectivo de la historia de las mentalidades) también se distinguen elementos de historia monográfica, pues son distintas investigaciones en diferentes intervalos de tiempo, con distintas temáticas pero asociadas al elemento de la religiosidad.
La forma en cómo escribe el autor es de una manera clara y de carácter cualitativa, es decir va de lo general a lo particular, además va corroborando su tesis y su exposición con la fuente utilizada. Las fuentes que utiliza principalmente son canciones populares, tradiciones orales y festivas (que se han registrado), poesías y en menos medida leyendas y cuentos, todo esto principalmente en el ámbito popular aunque se pueden rescatar algunos poetas nacionales renombrados como Gabriela Mistral e Pablo Neruda, también hay un uso en menor medida de estudios estadísticos o documentos clericales pero que están presentes en la cita que en el texto en sí. Es interesante también amplio repertorio de bibliografía especializada en el Tema sobre todo de historiadores extranjeros donde se destaca principalmente Mircea Eliade e historiadores de cultura popular europea como Mijail Bajtin, también, aunque en menor medida, cita a la Biblia. En el aspecto de las citas Salinas deja sus comentarios al final del texto en conjunto con la Bibliografia, lo cual no hace la discriminación de ambas cosas y dificulta un posible interés de por una obra en particular.  Para finalizar Maximiliano Salinas tiene claro que dentro de su metodología hay algunos aspectos que no se han investigado en profundidad, cita textualmente a Eliade sobre esta dificultad: “lamentablemente, no existe aún una hermenéutica adecuada de las tradiciones rurales o, dicho de otro modo, un análisis de los textos orales mítico-religiosos comparable a la interpretación de las obras escritas” dejando entrever que hasta su investigación tiene límites lo cual eleva su reconocimiento como historiador.

Pd: se acaban las vacaciones y se acaba el tiempo para hacer lecturas completas, pero estaré actualizando mas seguido, aunque con artículos más pequeños.

saludos

*imagen extraída de http://www.albumdesierto.cl/eco/libros/encielo.jpg

martes, 23 de julio de 2013

René SALINAS: “Cuerpo y erotismo en Chile”, en Álvaro GONGORA Y Rafael SAGREDO. Fragmentos para una historia del cuerpo en Chile, Editorial Taurus, Santiago, 2010. pp. 217-256.

imagen del libro
René Salinas Meza es el encargado de realizar el estudio sobre la sexualidad y el cuerpo humano en la compilación de ensayos de Rafael Sagredo y Álvaro Góngora Fragmentos para una historia del cuerpo en Chile. Desde un punto de vista historiográfico y jurídico,  René Salinas explora como se concebía el cuerpo en la sociedad chilena entre los siglos XVII y XIX el cual estaba sujeto a diversas normativas tanto por instituciones sociales como por instituciones espirituales. En una primera parte del ensayo se puede observar como en la Colonia existe un periodo de disciplinamiento del erotismo como una práctica meramente reproductiva y como a partir de la Ilustración y el romanticismo disminuyo este proceso. En una segunda parte se podrá observar como los distintos estamentos de la sociedad colonial responden a este modelo de disciplina o sacan provecho de él.
A su juicio el tema de la sexualidad y el cuerpo en la historiografía no había tenido la importancia que hoy en día se le atribuye. El surgir de los movimientos juveniles de 1960, los llamados hippies, entre otros, exigieron  que este tema saliera de a la palestra y no quedara escondido entre las cuatro paredes de la Iglesia y el Estado, pedían una liberalización del cuerpo. Estos acontecimientos hicieron que la historia cultural empezara a interesarse por estos temas, no obstante, en Chile sólo ahora están sucintado el interés. En parte puede deberse a una moda historiográfica, pero también a la propia realidad chilena que hoy en día acontece.

La hipótesis central de este ensayo es de carácter explicita la cual es “que a pesar de que las autoridades, tanto sociales como religiosas, intentaron controlar por medio de normas específicas el cuerpo y la sexualidad, estas normas fueron desafiadas y transgredidas constantemente” (P. 219). El objetivo general de su investigación también es de carácter explícito en su artículo y trata fundamentalmente de descubrir cómo se concebía el cuerpo y cuál era su reflejo como ente erótico en la sociedad chilena entre los siglo XVII y XIX” (P. 217)

Las ideas principales que se detectan son:
La Colonia: dualidad de juicio y transgresiones: al comienzo del capítulo el autor señala que en la sociedad colonial el matrimonio religioso era un paso fundamental para la vida pero que sin embargo en la práctica se llevaron a cabo muchos ejercicios de carácter pre-matrimonial, lo cual generara el nacimiento de hijos ilegítimos y futuros mestizos, pues las practicas prematrimoniales se aplicaban de los conquistadores a las indias. No existía el matrimonio interracial. De este modo la autoridad empezó a disciplinar a la sociedad señalando que le cuerpo se debe tener solo para funciones reproductivas. Además de esto la sociedad promovió la imagen de un hombre que protegiese a la mujer. “al tener la mujer muy poco poder de decisión sobre su propio destino, se promovió la imagen de un hombre que la protegiese y cuidase de sus actos, justificando así el desarraigo impuesto por la encomienda a las mujeres indias y sus familias” (P. 222). En la mujer española también se dio la pasión erótica y existieron momentos en que arriesgaron  su status social alto al desafiar la normativa reguladora del sexo. “las mujeres españolas, sobre todo las del estrato social alto, debían poner especial atención al cuidado de su honor, dejando de lao los deseos y pasiones, velando por la imagen social del linaje” (P. 225). Por lo anteriormente señalado los españoles les era más común explotar sexualmente a las mujeres indígenas que a las de su condición social pues las indígenas no poseían una honorabilidad. El capitulo finaliza con la cosmovisión de la Ilustración que también regulo la acción sexual dejando a homosexuales y lesbianas como un error de la naturaleza y a la mujer como la portadora de la tentación del sexo.
Los otros cuerpos: monjas, pícaras, pulperas y negras: si bien el matrimonio era una etapa esencial como se señalaba, el autor recalca que algunas mujeres desafiaron esta normativa corporal ya sea consagrándose a Dios y las otra en unión de carácter ilícito. Dentro de los espacios ilícitos cabe destacar el caso de las mujeres negras las cuales por su condición de esclavas no podían casarse y “sus compromisos afectivos y su ejercicio erótico sólo generaron relaciones de amancebamiento surgidas espontáneamente” (P. 235) lo curioso de esta situación es que muchas esposas aceptaron que sus maridos tuvieran estos encuentros con las esclavas para no perder la honra familiar, otras en cambio reaccionaban de manera violenta (golpes) para hacerles sentir su posición social. A pesar de estas condiciones los esclavos negros podían solicitar su libertad si eran víctimas de maltrato por sus amos, esto se debe a que para el esclavo negro en su cuerpo está depositado su honor y no se les podía ofender su reputación. En cambio en las negras no podían postular a esto, pero si a un buen trato el cual era pagado con el acto sexual de la esclava. El capitulo finaliza con el siguiente enunciado que resume lo anterior: “Así queda de manifiesto cómo la imagen del cuerpo y la función que se le asigna es, finalmente, una construcción cultural, y por lo tanto experimenta variaciones según el contexto en que surge” (P. 240).
Erotismo y sexualidad en la Colonia: en este apartado se habla sobre como el uso sensorial del cuerpo expresaba placer erótico. Este se expresaba en cada una de sus partes. Muchos eclesiásticos pedían en la confesiones de sus penitentes explicitaran sus conductas eróticas para así llevar a cabo un rol mucho mas fiscalizador del comportamiento, sin embargo, muchos sacerdotes llegaban a practicar el autoerotismo y con ello denuncias a estos frailes, pues muchos de ellos pervertían a sus compañeros.
La prostitución tolerada: durante el periodo colonial, según las investigaciones realizadas por los historiadores estuvo en cierta medida tolerada y con cierta autonomía: “Es paradójico que los monarcas concediesen desde un principio licencias para que se instalasen casas de prostitución en las colonias con el objeto de evitar que los conquistadores (muchos de ellos son una adecuada instrucción moral) indujesen a las nativas al comercio sexual, ya que el objetivo teológico de la conquista era evangelizar y no prostituir a los indígenas” (P. 244). En cierto modo, a juicio del autor, la prostitución era un mal necesario.
Las transgresiones en torno al cuerpo: en este capítulo el autor habla de las grandes conductas sexuales corporales que eran consideradas transgresoras: el adulterio, el estupro y la sodomía. Lo interesante de este capítulo es la definición que le otorga el autor a estas prácticas desobedientes. Así vemos que el tema del adulterio es considerado como “la seducción de un cuerpo ajeno”, el estupro como “la violación, mediante engaño, de mujeres vírgenes, viudas de buena fama o religiosas” (p. 248) y la sodomía como la atracción y practica erótica entre personas de un mismo sexo.
Nuevas expresiones del erotismo: en el último apartado de este ensayo se habla como la representación del sexo y el placer erótico van modificándose producto de las corrientes liberales de Europa. “la liberalización del erotismo se acentuó con la influencia de la revolución de 1848. Las décadas siguientes conocerán un creciente aburguesamiento de la vida social, atenuándose en algunos grupos la religiosidad y otorgándosele una mayor formalidad el trato entre las personas. Las mujeres comenzaron a liberarse de la tutela paterna en la elección de la pareja” (P. 250). De este modo empieza a surgir elementos del romanticismo como el escribir cartas al ser amado guardar representaciones del amado como objetos de él o mechones de pelo. No obstante, a pesar de estas prácticas no se pudo terminar con la reglamentación implícita del erotismo, la Iglesia y la intelectualidad chilena del siglo XIX postulaban un control disciplinario basado en el concepto de lo “normal” y lo “anormal” en el plano erótico-sexual, de esta manera las practicas como la prostitución y el libertinaje sexual fueron visto dentro del marco de lo anormal. “se prohibió el ejercicio públicamente libre del erotismo en nombre de la tranquilidad pública” (P. 255)

El trabajo realizado por René Salinas Meza está escrito a modo de ensayo y del que se puede distinguir claramente un orden de lo general a lo particular en su investigación, partiendo de la justificación de porque escoge el tema de estudio, sus procedimientos metodológicos (planteamiento del problema, hipótesis, objetivos) el desarrollo del tema en sí y las conclusiones al respecto. Curiosamente para ser un trabajo de tipo ensayístico y exploratorio el autor hace uso bastante de citas a pie de página sobre las fuentes que utiliza esto demuestra que el autor no posee aun la autoritas como para realizar un trabajo de esta índole
Las fuentes que utiliza para poder realizar su estudio son documentos jurídicos de la época del Archivo nacional de Madrid (fondo inquisición de Lima), archivos de la Real Audiencia, fondo judicial de San Felipe, fondo Capitanía General, Archivos arzobispado de Santiago (fondo, pleitos matrimoniales), etc. Donde se pueden rescatar diversos testimonios sobre las transgresiones al cuerpo en el periodo investigado. El autor también utiliza bibliografía especializada para apoyar sus postulados o recoger otros testimonios que no pudo obtener directamente, así como también recoger documentación a través de internet. Entre la bibliografía citada se puede encontrar a: Georges Vigarello compilador de la obra historia del cuerpo: del Renacimiento a la Ilustración, Margarita Iglesias, Maria Emma Mannarelli, Mauricio Rojas, Maria Eugenia Albornoz (historiadores del delito), Claudia Rosas, Raquel Rebolledo, Elizabeth Mejias, Ximena Azua (historiadoras de género), entre otros, lo cual demuestra que a pesar de ser un ensayo trata en lo posible de corroborar sus postulados con estudios ya antes realizados y sobre todo, de un marco teórico fuerte a la hora de profundizar este estudio.
El tipo de historia que realiza René Salinas es una historia social con algunos matices en historia de género pues principalmente su estudio está basado a las normativas que se le dan a los sujetos populares que a la elite en sí (el autor trabaja con las mujeres españolas pero no profundiza), además de ver más el aspecto del cuerpo en mujeres en relación a los hombres. Su método de trabajo es de carácter exploratorio, claramente explicitado en su objetivo además de que no hay un análisis profundo de las temáticas que aborda. Metodológicamente hablando el autor observa a través de las fuentes oficiales como se comportaban los sujetos históricos describiendo los abusos y beneficios que tenían con el uso de sus cuerpos. Además de lo anterior se puede destacar que el trabajo realizado no está escrito a modo cronológico sino sujeto a grandes subtemas como mujeres transgredidas, visión a el erotismo en la sociedad, normas para regular la sexualidad y el cuerpo, etc.
Sin duda lo más novedoso del tema en su investigación es la utilización de la fuente, el autor hace variados estudios de caso para corroborar los postulados, el testimonio de mujeres populares transgredidas muestran claramente los delitos sexuales que se cometían en el periodo colonial, también se puede destacar el amplio espectro que intenta abarcar el autor con el tema del cuerpo y el erotismo el cual va desde todos los estratos sociales y todas las “desviaciones” que la autoridad y la Iglesia procuraron “normalizar”. En cierto modo el tema del erotismo es difícil abarcar debido a la complejidad del tema y las fuentes a utilizar.
A juicio personal creo que lo añejo de este tema de estudio es que la mayor parte de sus trabajo está asociado a trabajos de archivos, el trabajo interdisciplinario con la sociología y la antropología es muy somero, además  no hay un rescate de otro tipo de fuentes y de las que hay no se realiza una interpretación más profunda de tema en cuestión, la imagen que se introduce en el texto con el propósito de facilitar su comprensión solo queda como un anexo y no hay un verdadero trabajo de análisis. un punto importante que creo que merecía atención es el tema de la transgresión en sí, pues el autor recalca constantemente las medidas represivas que el Estado y la Iglesia cometía hacia los individuos, no obstante, tenemos que tener presente que se está hablando de un Estado en formación que no tenía todos los medios coercitivos para mantener ese orden, asumo que mucho del tema de la represión sexual no parte solo de estas instituciones, sino también de las mismas personas en sí, sería muy trascendente ver este punto para entender porque hasta el día de hoy aun se puede visualizar esta ética sexual o el Biopoder*. Otro asunto que deja un tratamiento sutil al tema de las transgresiones es el tema de la definición de los conceptos. Por ejemplo el concepto de la sodomía que utiliza el autor es una noción demasiado acotada y para siglo en estudiado se entendía por este término como las relaciones extra-vaginales heterosexuales, bestialismo y relaciones homosexuales (entre hombres y mujeres), sin duda alguna estos pequeños pero significativos son necesarios**.
Otro aspecto que considero importante mencionar es lo poco elaborado de la discusión bibliográfica, faltan los aportes de Foucault, Marcuse, por decir los más renombrados en el plano del erotismo o algunos Teóricos que den algunos aportes al tema. Todo esto deja entrever que el tema no está profundamente trabajado pero a la vez no es un tema terminado.
La importancia historiográfica que posee su investigación es mostrar un tema poco abarcado por los historiadores en Chile. La temática del sexo aun en nuestro país es un tema tabú: la problemática de la píldora del día después, embarazos no deseados, casamiento de gays, entre otros son temas que afectan a nuestra contemporaneidad y es necesario remontarse a la historia para comprender estos fenómenos sociales. René Salinas hace este rescate jurídico para comprender el porqué nuestra sociedad fue conservadora sexualmente y hoy ha empezado a “liberarse” o porque a pesar de que en 1925 se hizo la separación Iglesia-Estado aun se puede observar que actúan juntas en temas de carácter ético.

*Véase en Foucault, M: Historia de la sexualidad I: la voluntad de saber, Siglo XXI, Buenos Aires. 2005.
**Courtine, J y Vigarello, G: Historia del Cuerpo: del renacimiento a la Ilustración. Volumen I, Taurus, 2005. P. 215.

pd: pido disculpas, el blog no me dejo subir imagenes.

viernes, 19 de julio de 2013

Heidi Tinsman: La tierra para el que la trabaja, Santiago, editorial LOM, 2009, Pp 3-340.

Heidi Tinsman es la historiadora encargada de investigar la reforma Agraria en Chile. Realiza su trabajo en una perspectiva de genero, es decir, como fue trasmitida a hombres y mujeres. Para esto realiza una serie de entrevistas a las personas envolucradas en este hecho social.

Entre las ideas importantes a mencionar en la obra se encuentran:
La vida del campesinado anteriormente a la reforma agraria: la autora explica que la vida de los campesinos en Chile quedaba subordinada a la autoridad del patrón y aunque era difícil desafiar a esta estructura existían mecanismos para demostrar el rechazo a las injusticias de este, como por ejemplo el robo de gallinas, retardo de faenas, destrucción de cercados, etc. La razón por la cual el patrón subordinaba al inquilino tenía profundas raíces coloniales, es más el uso de seudónimos como “indio”, “gringos”, “chinas”, etc. Legitimaba este modelo de superioridad que no solo se expresaba en un plano económico de que el patrón era el dueño de la tierra, sino también se derivaba a otros planos sobre todo de caracteres paternalis
tas y sexuales, es decir, mediante actos de benevolencia y subordinación a las mujeres de inquilino. Las resistencias pasivas que utilizaban los campesinos, descritas anteriormente, no fueron suficientes para mejorar su calidad de vida, esto además de que la autoridad estaba regida en un monopolio y la poca voluntad del estado para intervenir en los asuntos rurales.

- Sexo, genero y autoridad: el texto principalmente hace referencia a la desigualdad de género que se gestaba “tanto en el las labores del latifundio como las nociones patriarcales que otorgaban derecho a los hombres sobre el cuerpo y el trabajo de las mujeres” pero esto era principalmente por ser sus maridos y padres, eran el sustento del hogar. A juicio de Tinsman existía un intercambio de sexo por seguridad material, es esta la razón por la cual las mujeres buscaban el matrimonio (y hombres también), sin embargo las mujeres apelaban mas a una mayor reciprocidad. Las relaciones sociales y económicas del sistema de inquilinaje ayudaban a que este modelo se mantuviera pues las mujeres tenían menos oportunidades que los hombres para obtener un trabajo bien remunerado, por ende dependían de los hombres.  La autora da un punto importante a mencionar sobre esto y es que “la idea de éstos (los hombres) eran más aptos para la mayoría de los trabajos en la hacienda y que las mujeres eran responsables por naturaleza de la crianza de los niños y consecuentemente dependientes de los hombres, ratificaba la exclusión de ellas de la mayoría de los empleos y reforzaba la importancia del matrimonio y de la familia para la supervivencia femenina”.

- La reforma agraria, una perspectiva de género: hay que tener presenta que siempre da a entender que la reforma agraria estuvo enfocada en los hombres, pues para ellos esto fue una acción viril por la humillación contenida hace años por los terratenientes, los hombres se convirtieron en el motor de los cambios y principales protagonistas de sindicatos y huelgas, las mujeres fueron relegadas a un plano más auxiliar, ella debían “proporcionar un peso simbólico” a las manifestaciones de solidaridad de clases y de mejoramiento comunitario. No obstante, se lograron metas de importancia en la emancipación de los derechos de la mujer gracias a la educación rural, los centros de madres y los medios de planificación familiar que impulsaron los gobiernos para tener control de la natalidad, mejorar el bienestar físico de la mujer y generar normas menos coercitivas sobre la sexualidad dentro del matrimonio. Este tipo de prácticas difundió un ideal de familia en que el marido tenía el control pero que las mujeres podían ejercer cierto mutualismo, comunicarse con sus esposos y ser dueñas de sus cuerpos. En cierto modo puede que la reforma agraria elimino elementos de dominación masculina pero reforzó otras.

- La limitación de la participación femenina: Heidi Tinsman explica que la razón por la cual las mujeres estaban limitadas a participar en organismos como la CERA (la mayoría de las mujeres que podían participar eran en calidad de esposas e hijas de trabajadores) era el sentimiento de los hombres de perder sus privilegios, pues “esto pondría en peligro sus bases de la jefatura masculina en el hogar, incluyendo los vínculos entre dominio sexual de los maridos sobre sus esposas, rol proveedor del jefe de hogar y labor domestica femenina en nombre de los varones”; los organismos del gobierno y la clase media entendían esta situación y apoyaban a los campesinos, pues a además se asociaba la liberación femenina con un acto inmoral. La autora sentencia que “la insistencia de que el machismo era un rasgo personal que yacía fuera del terreno de la lucha política, no solo reflejaba la presunción de que la autoridad de los hombres sobre las mujeres era natural, sino que eximia al género y a la sexualidad de la lista de relaciones e ideas que requerían una revisión radical” es por esto que el proyecto de que las mujeres participaran en el CERA se rechazara.

 la tesis principal de Heidi Tinsman es: “la conexión entre la sexualidad y el modo cómo la política adquiere perspectiva de género, la sexualidad es crucial para entender cómo funciona el género”. Este es el aporte de su investigación, pues enfatiza no solo enfatiza la marginalización de las mujeres, sino el “por qué” y él “como” se generaron esas divisiones laborales.

Dentro de los aspectos más positivos que se pueden distinguir en la obra de Tinsman está su visión historiográfica de género, esto quiere decir en la relación entre los sexos y no una historia feminista donde deja de lado el factor masculino, de esta manera el gran merito de esta historiadora es ver las relaciones de la sexualidad, el género y la mentalidad en un contexto político-económico como lo fue la reforma agraria. También se destaca sus amplias fuentes históricas de carácter oral, son 80 entrevistas las cuales le dan cierto mérito por el trabajo recopilado el cual se une con los tradicionales documentos como informe de la CORA, archivos parroquiales, documentos estatales, etc. Otro aspecto a considerar es que a lo largo de la lectura se puede observar como fenómenos parecidos se dieron en otras partes del mundo, como China, México o Nicaragua, destacando el aspecto de la sexualidad y el género en la vida cotidiana en comparación con Chile.
 
  A pesar de lo anterior, el libro “la tierra para quien la trabaja” utiliza ciertos elementos que, a juicio personal, le quitan cierta objetividad, y es de catalogar al género masculino de una manera peyorativa en algunos casos, pues trata de mantener el discurso del sometimiento de las mujeres. Este aspecto es importante pues hablamos de la mujer popular y no de la mujer de elite, sin duda hubiera sido interesante que Heidi Tinsman profundizara en las mujeres de ambos estratos sociales y así como lo hizo con los hombres, pues en el libro solo se hace pequeñas reseñas sobre las mujeres dueñas de fundo o esposas del patrón pero explica esta problemática a fondo.

Para finalizar agrego una cancion sobre la reforma agraria del grupo chileno Inti Illimani.


jueves, 18 de julio de 2013

CARLO GINZBURG: El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, Muchnik Editores, Barcelona, 1996, 254 pp.


Carlo Ginzburg en su obra “El Queso y los gusanos” nos habla la historia de Menocchio el cual es enjuiciado por el Santo oficio como un hereje, si bien la vida de este personaje estuvo en el anonimato, a partir de las fuentes y el testimonio del juicio se puede desprender algunos lineamientos para reconstruir fragmentos de lo llamado cultura popular.
En la primera parte de su libro, el prefacio. Ginzburg entrega una breve pero completa información sobre cómo se ha estudiado la cultura popular, partiendo del concepto de “cultura” entregado por la antropología cultural. Los autores que a su juicio han investigado este tema son: Mandrou, Bollème, Bachtin, Foucault y Thompson.
En la segunda parte habla sobre los juicio que se le hacen a Menocchio partiendo que piensa de la Iglesia, su teología o cosmogonía y de donde han salido estas ideas que él tiene. Dentro del esta gran obra el autor explora en los libros que leyó Menocchio como una forma de entender como pensaba este o es más, como Menocchio extrae, modifica o simplifica los conocimientos que adquiere de los libros que lee.

Las ideas principales que se manifiestan en la obra son:
El problema social de los campesinos durante el periodo: cuando Menocchio predicaba su visión cosmogonica de la vida hacia una fuerte denuncia  a los ricos, pues estos ejercían presión a los pobres, estos pobres eran los campesinos de Friuli y los ricos, según Menocchio, no era solamente la clase dirigente sino los miembros de la Iglesia “y me parece que en nuestra ley, el papa, los cardenales, los obispos, son tan grandes y ricos que todo es de la Iglesia y los curas, y oprimen a los pobres” (P. 97). Sus criticas estaban fundamentadas no solo en los privilegios que esta clase poseía sino además por hacer uso del latín, pues los campesinos al no tener esta formación académica no podían entender en los tribunales o misas lo que se decía por lo cual había un aprovechamiento debido a esa ignorancia. Esto no es extraño Ginzburg investiga con mas detalles este acontecer particular y busca la generalidad  (propio de la microhistoria), en su trabajo descubre que la región de Friuli está dominada por Venecia y que esta en su preocupación por mantener el orden trataba de neutralizar las fuerzas disgregadores de la nobleza feudal del lugar, en el periodo estudiado, el siglo XVI, existían dos bandos de nobles, los que apoyaban a Venecia zamberlani y los que eran hostiles a ella strumieri, debido a estas disgregaciones los campesinos apoyaron a los primeros y tuvieron por ende fueron a favor de Venecia y viceversa. Menocchio es consiente que pertenece a la clase de los pobres pero solidariza con los señores venecianos, no así con el papa, a quien acusa de oprimir a su gente.
La eclesiología de Menocchio: Menocchio debido a su “simpatía” con los venecianos y desprecio a el papa y demases rangos de sacerdotes lo hace acercarse mucho a grupos de protestantes debido a su postura político y social, mas que religioso. El hecho de oponerse a la pompa de la Iglesia, la adhesión a una religiosidad basada en las buenas obras y otros elementos, lo hacen acercarse mucho a el movimiento de los anabaptistas (movimiento que se difundió en el Veneto, y por ende Friuli). En todo Menocchio no puede ser considerado anapbatista (ya que los segundos consideran como fuente de verdad las escrituras y el evangelio, para Menocchio son los libros en general), el autor también plantea que pudo haber tenido contacto con luteranos el acusado no demuestra en el juicio conocimiento sobre estos, por ende sus razonamientos corresponden mas a una corriente autónoma que al protestantismo como tal. “las afirmaciones de tono radical pronunciadas por Menocchio no se explican vinculándolas di anabaptismo, y menos a un <<luteranismo>> genérico. Mas bien cabe preguntarse si no se insertan en una corriente autónoma de radicalismo campesino que la agitación de la Reforma contribuyo a revelar, pero que era más antigua que la Reforma. Otro aspecto interesante es que toda su teorización teológica caía en un reducir la religión a simplemente moralidad: salvación por buenas obras, no es pecado blasfemar, los deberes con el prójimo, etc. Todo estos aspectos reduccionistas no podían ser aceptados por el inquisidor.
Las lecturas del acusado: la teoría religiosa de Menocchio no estaba asociada a pertenecer a grupos heréticos de la época, pues durante el juicio el era claro al señalar que era su raciocinio el que le hacía pensar esas cosas, todas sus ideas surgen su profundo interés por la lectura y aprender elementos de otras culturas (aunque estas culturas tuvieran ideas no acordes con la opinión o de la Iglesia o simplemente el mismo Menocchio las deformaba). Entre las lecturas que realiza el imputado están:  la Biblia en lengua vulgar, dl Florilegio de la Biblia, Il Lucidario della Mdonna, Historia del Giudicio, Il cavallier Zuanne de Mandavilla, Il sogno dil caravia, la leyenda aurea de Jacopo da Varagine, El Decameron, Il supplimento delle cronache, etc. La gran mayoría de estos libros no eran de Menocchio, sino de otras personas, lo cual deja entrever una profunda red de lectores dentro de esa comunidad, y entre esta red de lectores habían curas y mujeres. Estos libros eran parte de la experiencia común de los habitantes de Friuli y su uso era realizado con mucho cuidado para que no se estropeara.los libros para Menocchio eran visto así también. Si bien el autor enfatiza que el acusado no tenía un gusto especifico por los libros, sino más que nada “una fiebre indiscriminada de lecturas” (P. 118). No obstante, deformo las lecturas de los libros que leia, donde resaltaba aspectos no tan trascendentales o incluso cerrándose a una posible argumentación del texto, esto es bastante claro según Ginzburg cuando Menocchio lee el apartado de la virgen María y las otras jóvenes vírgenes, para Menocchio lo interesante es el hecho de que hayan otras mujeres vírgenes y no solo María, por ejemplo. “la lectura de Menocchio era evidentemente unilateral y arbitraria, casi ansiando la confirmación de ideas y convicciones sólidamente establecidas” (P. 122). Sin duda el aspecto más interesante de todo esto es que el acusado en los interrogatorios hacia poca referencia a la escritura sagrada sino que argumentaba de la literatura, también el hecho que estos libros literarios eran leídos por Menocchio como si fueran sucesos actuales, de este modo el acusado veía la corrupción y los abusos de la Iglesia como algo contemporáneo y no solo como parte del libro.
El queso y los gusanos: la idea cosmogónica de Menocchio también parte de la base de un libro, específicamente de Ovidio, según este lo primero que existió era el caos  “como una <<materia espesa e indigente>>” (P. 137). El acusado en su intento de comunicar esta visión a sus similares hizo la metáfora del queso y los gusanos: “al principio este mundo no era nada, y que fue batido como una espuma del agua del mar, y se coagulo como un queso, del cual luego nació gran cantidad de gusanos y estos gusanos se convirtieron en hombres, de los cuales el más poderoso y sabio fue Dios, y al cual los otros rindieron obediencia” (P. 137) lo interesante de esta visión es dar una visión un poco maniquea del origen del mundo pues el caos esta unido a Dios, pero que al estar dentro del caos no estaba vivo ni se conocía. Luego cuando surgen los “gusanos” de este “queso” Menocchio establece una jerarquización, pues asume que Dios es más perfecto e incluso más que el Espíritu santo y Cristo. Sin duda alguna lo mas herético de su pensamiento es atribuir este nacimiento de los seres vivos a partir del caos y no de una intervención divina, este pensamiento es muy avanzado para la época pues explica la generación espontanea, lo cual da a entender, según el autor, que Menocchio era “científico” y materialista.

La obra de Carlo Ginzburg el queso y los gusanos es un libro fascinante, no solo la claridad en cual narra la historia, sino por su minuciosidad que trata el tema. Su ámbito de estudio asociado a la microhistoria e historia cultural entregan una elaboración y originalidad del tema de estudio a partir de una biografía para entender un periodo. El autor plantea un amplio contexto histórico que abarca no solo alcances sociales, sino también políticos, religiosos y económicos, los cuales no solo se circunscriben a la región de Friuli, sino que a la península itálica y Europa.
 Siguiendo el campo de estudio que maneja se puede dar cuenta que los criterios que utiliza están asociados a la antropología cultural (alteridad) y hace una transformación del concepto de cultura popular o subalterna el cual no está asociado ni a un choque entre la elite y lo popular, ni la subordinación de la segundo a la primera, sino que ambas conviven y se van cambiando. También es interesante como se opone a la visión de Chartier sobre la historia como representación mediante el discurso, pues mediante un estudio particular se puede hacer un mayor trabajo hermenéutico, pues es ver el texto en su contexto. Sin duda el enfoque micro-histórico que utiliza también es innovador pues en historiografía no se está muy acostumbrado a usar pequeños lapsus de tiempo o interconectar las estructuras, algo que la escuela de Annales en Francia hacia tiempo venia “imponiendo” (por decir de algún modo) la larga duración y las grandes estructuras.
En esta lógica, es novedoso el estilo de historia que hace Ginzburg, incluso para ser una historia de las mentalidades aborda un aspecto particular e incluso casi exclusivo como un molinero que sabe leer y escribir. También contribuye un gran acierto el incluir la fuente de la cual se nutre Menocchio para realizar sus explicaciones cosmológicas dando mayor veracidad a su narración histórica pero sin perder el hilo de la trama en sí, aunque en más de algún momento aborda mucho este tema dejando la historia central de lado.
 El autor deja cierta omisiones sobre algunos aspectos de la vida de Menocchio como por ejemplo su rol en la participación de misas, su personalidad (solo menciones, pero se podría haber profundizado aunque hay riesgos) o simplemente que paso con luego de los interrogatios, el mismo Ginzburg explica que muchas cosas omitió por encontrarlas innecesarias o simplemente por no contar con las fuentes, sin embargo creo que el historiador debe arriesgarse a la hora de construir el relato histórico, pues si bien contaba con una amplia variedad de fuentes hubiera sido valido adentrarse en la sicología de Menocchio u otros aspectos interesantes.