Los gobiernos
radicales han sido ensalzados en la historia por su programa de gobierno
enfocado en la educación. No obstante, en la práctica sus proyectos estatales fracasaron
debido fundamentalmente a un factor económico, esto traerá como consecuencia el
aumento de la educación privada y un desmedro de la pública.
Con el objetivo de favorecer al
modelo ISI (Industrialización de sustitución de importaciones) el gobierno
implemento una serie de reformas educativas que estuvieran en equilibrio con
este sistema y asimismo, elevar las condiciones sociales de la población
chilena. Los índices de analfabetismo, demandas sociales, desastres naturales[1] y
problemas de cobertura de servicios aun eran tema en la agenda pública. Sin
embargo, existía cierto optimismo por llevar a cabo el “Estado docente”
aplicando dos reformas: el Plan Experimental de San Carlos y el Plan de
Renovación gradual de la educación secundaria. El objetivo de estas reformas
consistía en nivelar la educación rural hasta equipararla al modelo urbano y
por otro lado modernizar la educación del Liceo que era totalmente
desarticulada del mundo laboral y su contexto social, todo esto amparado en la
doctrina filosófica de Dewey[2].
Plan de educación rural de San Carlos: A través de un convenio con
universidades Estadounidenses se pretendía que las escuelas tuvieran internado,
talleres y zonas para trabajos agropecuarios para los estudiantes. Los
profesores normalistas comenzarían su formación en estas zonas rurales como
práctica y finalmente la escuela se convertiría en un polo de atracción para
desarrollar esas zonas alejadas de la capital en verdaderos centros educativos,
sociales, económicos y sanitarios. El proyecto fue avalado por el contingente
de docentes y la población de San Carlos. Sin embargo, nunca se aplicó esta
transformación por problemas de financiamiento. Y, aunque los locatarios de
distintos gremios apoyaban y exigían la realización de esta, al final todo
termino en represión a los involucrados y una reforma completamente
desnaturalizado.
Plan de Renovación gradual de la
educación secundaria: La fuerte crítica a los liceos secundarios llevo a la
implantación de esta reforma. (Zemelman, M y Jara, I, 2006, pp. 96-98). La comisión
del gobierno y profesores del Liceo Experimental Manuel de Salas proponen un
programa que consiste en perfeccionar a los docentes en una enseñanza para la
salud, economía, vocación, estética, lenguaje, comunicación y educación
científica. Además, el programa contaría con un convenio suscrito entre el
gobierno de Chile y la Fundación Interamericana de Educación. Si bien el
Proyecto se aplicó, al poco andar se suprimió por problemas de financiamiento (el
fin del apoyo estadounidense) y de falta de voluntad política.
En
conclusión se puede señalar que los proyectos educativos de 1945 se mantuvieron
estancados y no hubo soluciones. Para compensar lo anterior, el Estado
subvenciono la educación privada, lo cual termino por atrofiar aún más la
educación pública.
·
Zemelman, M y
Jara, I. (2006). Seis Episodios de la
Educación Chilena, 1920-1965. Santiago. Ediciones Facultad de Filosofía y
Humanidades. Universidad de Chile
[1]
Terremoto de Chillán 1948.
[2] Doctrina filosófica que promueve la
estimulación de las capacidades del
educando a través del descubrimiento. Asimismo, explica que al considerarse el
alumno como parte de la sociedad, asume un rol de bienestar hacia esta.
Cristian Guzmán Suazo
Prof. Historía y Geografía
Magister en Historia