lunes, 18 de abril de 2016

Descolonización del indigena

¿Qué es el indio? ¿Cómo se construyó su identidad? A través de este cuestionamiento, el autor critica como se ha llevado a cabo la conceptualización de lo que se entiende por “indígena” o “indio”, término que a su juicio ha sido elaborado erróneamente. Mediante un análisis histórico, hace un recorrido por encontrar la esencia de este concepto. Después de pasar por indicadores biológicos, lingüísticos, sicológicos y culturales, el autor concluye que este sujeto social no puede ser analizado por criterios particulares e individuales, pues el intentar incorporar todas las características lo convierte en un ser indescifrable. Sin embargo, a través de un análisis antropológico, el autor comprende que hablar del “indio” o “indígena” es una construcción social realizada por los conquistadores:
Antes del descubrimiento europeo la población del Continente Americano estaba formada por una gran cantidad de sociedades diferentes, cada una con su propia identidad […] No habían ‘indios’ ni concepto alguno que calificara de manera uniforme a toda la población del continente” (Bonfil, 1972, 111)
          Asimismo, el autor confirma que los españoles, en su objetivo por dominar y colonizar a la población prehispánica, los definen como “indios”, los cual expresa un profundo sentido de diferenciarse del conquistador, ubicarse por debajo de este y someterlo a sus intereses: la explotación. Dicho en palabras del autor: “el mundo euroamericano es […] bipolar. El orden jerárquico admite aquí sólo dos instancias; el colonizador y el colonizado” (Bonfil, 1972, 111). El resultado de esta acción cultural, no solo es un proceso de aculturación del habitante prehispánico, sino también anula que este se conforme como cultura autónoma. Es decir, Al ser tratados sin distinción, el indio se transforma en una entidad supraétnica.
          Para finalizar, es necesario señalar que la idea colonial del indio aun ha persistido en la sociedad actual, vale decir la concepción de que debe ser dominado y/o “civilizado”, de ser el ser “diferente”. En este punto, el autor problematiza sobre el hecho de que estas relaciones coloniales están en desacuerdo con los modos de producción capitalista, al cual concluye que es solo son un efecto más de este tipo de dominación. Vale decir, no existen relaciones fronterizas comerciales, sino que persiste el “ideario colonial”. Frente a esta problemática el autor reflexiona señalando que solo eliminando la “condición colonial de indio” es posible hablar de una verdadera autonomía:
“La quiebra del orden colonial- significa la desaparición del indio; pero la desaparición del indio no implica la supresión de las entidades étnicas, sino al contrario: abre la posibilidad para que vuelvan a tomar en sus manos el hilo de su historia” (Bonfil, 1972, 123)  


 “el concepto de indio en América: Una categoría de la situación colonial” Guillermo Bonfil Batalla

No hay comentarios:

Publicar un comentario