lunes, 9 de septiembre de 2013

EDUARDO CAVIERES: La Historia en controversia. Reflexiones, análisis, propuestas. Valparaiso, 2009.

“dialogo en torno a la historia y a los historiadores”

 Ideas principales:
a)      Sobre historiografía: el dialogo comienza sobre cómo se ha manifestado el interés en algunas corrientes historiográficas, donde se comienza hablando sobre la demografía histórica, la cual, fue un esfuerzo por los historiadores por buscar formas de historiografía más exacta, las precisa y mas demostrada, sin embargo se demostró que existía una frontera entre lo histórico y lo no histórico, debido fundamentalmente a el ámbito de lo biológico, pues no siempre las familias nucleares  producen niños, también tienen fases de no nuclearidad, sin contar naturalmente con aquellas relaciones familiares donde no se vive en el mismo techo. Posteriormente buscando el historiador mayores alcances de interpretación se hablo de la historia de la familia, en términos de organización social, de estructuras sociales, etc. Pero de igual modo esos conceptos trabajados  no declaraban las causas que permitían explicar las diferencias entre un fenómeno y otro.  Cuando se hablo de la historia de las mentalidades, la cual aparecen arraigos sicológicos de los individuos y las estructuras fuertes de pensamiento, a juicio de Levi, no existe una sociedad con una mentalidad, existen límites de lo pensable, es decir existen mentalidades múltiples e infinitas posibilidades, esto se debe a que los hombres son diferentes los unos de los otros (necesidades, deseos, informaciones, etc).
 La conclusión a la que llega Levi, no es señalar que los modelos anteriormente mencionados son fracasos que llevaron como consecuencia a la historia social de la cultura, sino  de cómo el historiador ha tratado de hacer de la historia una ciencia lo mas total posible. Cavieres plantea que el fruto de esta “evolución” de la historiografía correspondería a un fundamento para explicar la sociedad pre-industrial, aunque Levi señala que la sociedad antes de la revolución industrial no era más simple, sino que tenía otras complicaciones.   
b)      El historiador: la labor del historiador es otra de las ideas importantes del  libro que se destacan, entre ellas está el trabajo con otras ciencias sociales, pero que sin embargo, no  tienen muchas veces la misma cantidad de datos pertinentes, por ende el historiador debe describir situaciones emanadas de parcialidades de información.
Dentro de los defectos de la relación entre historia y ciencias sociales es que (a juicio del historiador) el mundo verdadero comienza en la mitad del siglo XVIII, es por esto que existe un abandono de la historia moderna, pues no se considera interesante. Lo importante en esto es que, a juico de Levi, el tiempo de la historia no es el tiempo del contemporáneo en contra de los modernos: es simplemente el tiempo de los problemas, la historia se hace por problemas. A reflexión de Levi, hoy se debe partir de que los documentos poseen su rasgo tanto de objetividad como de subjetividad, es a partir de esto que el historiador debe ordenar estos elementos para darle coherencia y explicar el desorden, pues a su juicio el mundo es desordenado y como es desordenado debe ser complicado analizarse.
c)       Los documentos: Givanni Levi parte de la idea de que los documentos son escritos por la gente exitosa, he ahí donde comienza su reflexión, la historia la escriben los vencedores y estos vencedores (elite) no escriben sobre sus fracasos o sobre los fracasados, en esta lógica, Levi plantea que los documentos son parciales, pues describen especialmente cuestiones que son producto de una diferenciación social, este es el problema pues el historiador cree que todos los documentos son toda la realidad, cuando no es así, esa es la razón de porque la historia cuantitativa es criticable. (entendemos por documentos el escrito, el inmaterial como la tradición oral o el material como la iconografía). Además de lo anterior los documentos pueden ser distorsionadores, pues a partir de un simple dato se puede llegar a conclusiones generales que no precisamente reflejan el fenómeno, por ejemplo la descristianización con los datos de Vovelle.
d)      La metodología: La reflexión comienza cuando se trata se establecer los límites en la historiografía, esto ha ocurrido por la aplicación de nuevas perspectivas de análisis y la amplia variedad de fuentes, entre estas nuevas formas metodológicas se destaca la microhistoria, la cual “es historia de grandes problemas vistos a través de un particular, un lugar, una situación, un documento, un cuadro. A través de este se sale para llegar a problemas generales, no soluciones, generales”. En la microhistoria existe una multiplicidad de tiempos, por lo cual comparte mentalidades, comportamientos, situaciones de naturaleza antropológica, que van explicando (o aproximarse a explicaciones) sobre las conductas profundas y sobre los comportamientos y las actitudes de individuos y de grupos dentro de una sociedad. En este sentido, las nuevas formas de hacer historia ha resaltado estudiar a las personas, sean incultas, desgraciadas, etc. Pues produce conocimiento, pero además emociones. Desde la microhistoria  se puede, de este modo, hacer una conjunción, la interrelación entre esos tipos de personas y como sus vidas se van comunicando.
a modo de conclusión, Levi plantea que dentro de los métodos de la historia no se debe caer en el relativismo, pues el historiador trabaja sobre la idea de que las cosas no son cognoscibles en su conjunto, son irreproducibles en si totalidad: sin embargo son reales y cognoscibles en su parcialidad, y en sus transformaciones, porque los puntos de vista del tiempo cambian.
Comentarios:
                Al finalizar la lectura sobre este documento, siento que ha quedado algunos espacios sin respuesta, vacios dentro de la metodología de la historia que no se tratan, en primer lugar el rol del historiador, si bien se hacen algunas menciones pero no se trata la verdadera esencia “la historia es inseparable del historiador” (como diría Marrou) recordemos que la historia es una construcción no solo del pasado sino asimismo del presente. También es necesario recalcar otro aspecto importante y es como se ve la historia hoy en día, pues deja un sabor amargo la reflexión de Giovanni Levi sobre el corporativismo de la historia y la gremialización de la historiografía, este punto si bien estoy de acuerdo, es necesario resaltar que hoy en día el enfoque histórico sigue cambiando y ya hablamos de una historia ambiental o historia del tiempo presente algo que en esa obra no señala.
                El formato en el cual está comunicado este escrito, si bien favorece a una lectura rápida y comprensiva deja cuestionamientos sin principio ni final, uno de los autores habla de la historia de las ideas y que criticaba el método por no aceptar el contexto, pero no explica ni que es la historia de las ideas o mayores detalles sobre su método, lo mismo ocurre la lectura sobre las tendencias historiográficas mencionadas como las mentalidades y la historia socio cultural, solo se hace hincapié en sus puntos de similitud, pero no profundiza, salvo eso si en la microhistoria y la historia local pues tratan de diferenciarlas.  Otro aspecto es también el formato dialogo, pues las ideas se cortan y no siguen una línea clara, la divagación sobre un tema entorpece buscar las ideas principales o incluso lleva que no deje la idea terminada, sin embargo, la intervención de Cavieres para profundizar algunos aspectos ayuda a comprender mejor el texto y la idea de estos.



“de la microhistoria a las construcciones sociales de la historia”
Ideas principales:
a) Sobre la microhistoria: esta es definida como “una reducción de una escala de representación que permite ver cuántas cosas importantes escapan al ojo del observador, cosas grandes o pequeñas, pero sin ser un operador de microscopio”. Esto se debe a que la labor del historiador es subrayar las diferencias y subrayar las complejidades  y no sólo las pequeñas uniformidades. Esta problemática surge de la búsqueda de la comprensión de los comportamientos de los hombres, los cuales todos son diferentes.
b) La historia como disciplinamiento: Levi explica que la historia es un esfuerzo de disciplinamiento que mal entendido produce desastres, como el ejemplo de Wallestein de afirmar que la historia es un discurso de disciplina, pues estos dejan entrever que el ser humano no puede hacer nada contra el poder mundial, solo es un elemento del sistema. En este sentido, la idea que rescata el autor es plantear que el papel del historiador es observar y estudiar las reglas sociales que han hecho que los comportamientos sean diferentes.
c) Sobre la objetividad-subjetividad: una idea interesante a rescatar de este artículo es la visión que tiene el autor sobre la subjetividad y la objetividad que a su juicio deben convivir juntas, pues son parte de la realidad, siguiendo esta lógica, el historiador al escribir la historia debe tener presente que la realidad a la cual tiene acceso es fragmentada y no puede hacer afirmaciones generales (salvo en una especie de retorica) y segundo es que su escrito va dirigido a un público, el cual va cambiando con el tiempo, es por esto que se debe releer la historia, para comprender de mejor manera su sentido, esto no es caer en el relativismo, ni subjetivismo, ni objetivismo, a Juicio de Levi eso es vital tener presente, pues la historia es una parte del objetivismo con puntos de vista subjetivos de una parte de la realidad, la cual se transforma porque los seres humanos son diferentes en el tiempo y entre ellos.
Hipótesis:
El autor plantea que las ciencias sociales trabajan sobre un tema único, el cual es “comprender que la comprensión de los hombres es algo que se puede hacer sólo si nosotros (el historiador) no dividimos al hombre” y es por esto mismo que, para Levi, no hay que inventar límites entre la historia y las ciencias sociales.
Comentarios:
El autor de este artículo afirma que la microhistoria es una de las formas más completas de hacer historia debido a su rol de problematizar a una escala pequeña un fenómeno histórico, de esta manera puede no pasar por alto ciertos elementos que en la historia tradicional dejaría a un lado o simplemente no considera pertinente abordar, esto no es solo un paso importante para alcanzar la historia total, sino también de hacer una ciencia más humana, o como señalaba Levi, de abordar también emociones frente a un suceso histórico, creo que este punto es uno de los más interesantes de su obra pues no niega la subjetividad en su trabajo histórico, sino que la incorpora con ciertos matices.

5 comentarios:

  1. Profesor Cavieres; "microhistoria":¿qué pedemos ace para mejorar las relaciones chileno-peruanas? No es tarea de sólo de diplmáticos,y menos de políticos y miilitares.Los universitarios debemos hacer algo.!!!!

    ResponderEliminar
  2. Profesor Cavieres; "microhistoria":¿qué pedemos ace para mejorar las relaciones chileno-peruanas? No es tarea de sólo de diplmáticos,y menos de políticos y miilitares.Los universitarios debemos hacer algo.!!!!

    ResponderEliminar
  3. Estimado profesor Cavieres; ¿por qué no responde a mis preguntas? Sus opiniones son importantes, seré respetuoso de ellas, aunque eventualmente discrepe educadamente.
    Atentamente,
    Miguel de Althaus
    Profesor Emérito de Derecho de la
    Pontificia Universidad Católica del Perú

    ResponderEliminar
  4. Estimado profesor Cavieres; ¿por qué no responde a mis preguntas? Sus opiniones son importantes, seré respetuoso de ellas, aunque eventualmente discrepe educadamente.
    Atentamente,
    Miguel de Althaus
    Profesor Emérito de Derecho de la
    Pontificia Universidad Católica del Perú

    ResponderEliminar