El presente informe entrega una serie de descripciones sobre la globalización poniendo énfasis en los problemas y desafíos que ha traído a la actualidad en el ámbito de la educación.
De Puelles comienza su trabajo señalando que el concepto de globalización no posee una definición u origen claro. Numerosos estudiosos, entre ellos el Sociólogo Manuel Castells, señalan que nuestra sociedad informacional, ha surgido producto de los avances y masificación de la información. Todo ello trae consigo, una producción de la riqueza e interrelacionamiento en la red.
La situación descrita anteriormente, ha traído efectos en los sistemas educativos nacionales. No obstante, el autor señala que la globalización no ha afectado la esencia de lo que significa educar sino más bien, cambio la forma de administrar aquel elemento.
McGinn señala que las consecuencias que este fenómeno mundial a traído consigo son: descentralización, aumento del control sobre el currículo y evaluación, disminución del interés de la educación pública, etc. Carnoy, al contrario del anterior, explique que el impacto de la globalización en educación son tres caracteres: económica (privatización), social (cualificación de la mano de obra) y énfasis curricular de las ciencias y matemáticas por sobre otras asignaturas.
Si bien los elementos mencionados son profundamente negativos, también es necesario explicar que la globalización provocó una convergencia: de tipo curricular (modelos occidentales, idioma ingles e informática), de carácter estructural (de enseñanza básica a Superior) y del ámbito administrativo (desregulación y competición).
Los fenómenos antes aludidos responden a un modelo cultural o identidad que se ha ido forjando (globalismo) el cual consiste netamente en la desregulación de los mercados y la disminución del poder en los estados nacionales. Todo ello ha llevado consigo una grave crisis de la cohesión social. Si bien la globalización es una tendencia relativamente reciente, es necesario recalcar que ha complejizado la realidad con motivaciones ideológicas impidiendo que se comprenda de forma más profunda los problemas que trae consigo (De Puelles, 2000, 6). Sin duda alguna, la descentralización y la privatización son ejemplo de ello.
En conclusión, podemos señalar que el descargar al Estado de sus responsabilidades educativas (para entregarla a los padres) no ha conseguido un aumento de la calidad de la educación. Por otro lado, la descentralización es aparente, pues ha traído consigo una recentralización a través de la evaluación, sometiendo a las escuelas al poder central. Todo ello ha llevado como efecto un proceso de selección de alumnos, bajo la ideología de la libertad de enseñanza y un abandono de la escuela pública. Dicho de otro modo, Mientras no se cambie el modelo, no habrá avances en la educación
De Puelles, M. (2000). Globalización, neoliberalismo y educación. Revista en supervisión educativa, 44, 9-12.
No hay comentarios:
Publicar un comentario