viernes, 3 de marzo de 2017

Discursos sobre la Igualdad en Chile: 1960-1973.

Cristian Gerardo Guzmán Suazo
Paula Vidal investiga sobre la noción de igualdad a través de periódicos políticos e intelectuales de izquierda. En su trabajo se puede observar que existía consenso en que debía ser el Estado el impulsor de medidas para favorecer a los grupos populares (repartición de recursos y mejoramiento hacia una vida digna).

Antes que todo, el concepto “igualdad” es distinto a lo que actualmente se concibe como equidad o igualdad de oportunidades. En esta lógica, se considera como un proyecto político emancipatorio de la izquierda chilena, cuyo propósito es mejorar las condiciones de vida de los sectores sociales desfavorecidos (Vidal, 2104, pp. 75-76)[1].

Los programas políticos y periódicos de izquierda durante el periodo pusieron un acento importante a la idea de Igualdad. Los redactores comunistas consideraban que profundizar la reforma agraria, desarrollar la educación y reivindicar los derechos de los trabajadores son los medios de eliminar la desigualdad del país. Por otro lado, los periódicos socialistas proponían la toma del poder político para iniciar profundas reformas sociales. Por lo anterior, era urgente implementar medidas económicas con el propósito de que está le entregara autonomía al país. “contrarrestar la situación socio-económica y cultural era el paso para avanzar en el desarrollo individual y colectivo de los chilenos” (Vidal, 2014, p. 83)

Por otro lado, la noción de igualdad de los intelectuales marxistas chilenos estuvo muy influenciada por el Humanismo comunista. Esto significa que el ser humano debía superar sus limitaciones (el capitalismo) y desarrollar sus potencialidades según sus capacidades. Ida Toledo expresaba que: “mediante la erradicación de la propiedad privada de los medios de producción se había eliminado la razón por la que un ser humano explotaba a otro” (Vidal, 2014, pp. 84).

Los socialistas como Clodomiro Almeyda y Salvador Allende señalaban que el ser humano debe recibir lo que merece y lo que le corresponde. De este modo, el hombre puede desarrollarse íntegramente e insertarse de manera exitosa en la sociedad. Asimismo, Allende con su discurso “vía chilena hacia el socialismo” propugnaba que esta lucha seria de manera pacífica con el compromiso y responsabilidad de las masas populares y trabajadores del país.

En conclusión, el principio de igualdad de comunistas, socialistas y teóricos responde fundamentalmente a la idea de igualitarismo radical. Es decir, “un igualitarismo que combatió las disparidades de las cuales no eran responsables las personas y que eran determinadas desde diferencias de clase, genero, dfe etnia o de limitadas capacidades físicas o mentales” (Vidal, 2014, p. 89-90)
Vidal, P. (2014). Unidad Popular y la lucha por la igualdad radical en Chile. Revista www.izquierdas.cl, 18, 74-93.



[1] El contexto histórico de la segunda mitad del siglo XX en Chile muestra cómo ha aumentado exponencialmente el descontento social: Inflación agotamiento del modelo ISI, malas condiciones de vida de los sectores populares etc.  Es por ello que los partidos socialista y comunista, inspirados en la revolución cubana promueven esta idea de igualdad. No obstante, se debe tener presente que la situación de la Guerra Fría polarizó la política y a la sociedad en este mismo tiempo.