Cristian Gerardo Guzmán Suazo
La reforma
universitaria fue efecto de las transformaciones estructurales que se dieron a
nivel mundial. Su objetivo era democratizar esta institución y ser base para
una nueva sociedad post-industrial. No obstante, a pesar de su marcado
protagonismo, sus resultados terminaron en fracaso.
El periodo histórico comprendido
entre 1967-1973 está inmerso dentro dela lógica de la Guerra Fria. Un mundo
polarizado en dos grandes ideologías antagónicas: Capitalismo y Socialismo.
Producto de esta situación, empieza a surgir protestas sociales y movimientos
pro-cambio en las áreas de influencia de estas potencias y Chile no fue la
excepción.
En esta lógica, el mundo universitario
no había sufrido reforma académica alguna desde 1879. Los profesores llevaban a
cabo actividades de investigación y el aula solo era considerado una actividad
complementaria. Es por ello que las instituciones de educación superior,
realizan intentos de modernización durante el gobierno de Frei Montalva y
Salvador Allende, la cual tuvo una fuerte motivación debido a la disposición de
los Presidentes.
Esta situación no era algo nuevo, en España los estudiantes de la
universidad de Córdoba, en conjunto con los profesores, ya habían planteado la
idea de cogobierno. Vale decir, una institución que no prohíbe el acceso a los
egresados de educación media, ni establece criterios de discriminación. Por
otro lado, se consideraba que los investigadores e intelectuales conformarían
una nueva elite que transformaría a las personas en una sociedad
postindustrial.
Asimismo, influenciados por la revolución cubana, los movimientos
estudiantes universitarios surgen para reivindicar causas socio-políticas, lo
cual termino por llevo a los jóvenes a posturas de ultraizquierda e incluso
contestatarios a los partidos políticos del mismo modelo. De este modo, se
puede observar que la Reforma Universitaria en Chile posee como proyecto:
autonomía social, relación con la comunidad nacional, democratización de la
educación superior, contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, educación
permanente, entre otros. Todo esto a través de movimientos estudiantiles
rebeldes.
En la práctica, gran parte de las demandas fueron atendidas y aplicadas.
No obstante, esto incentivo aún más las expectativas y prontamente se generaron
críticas al gobierno[1].
La situación tampoco mejoro con el triunfo de Salvador Allende y la
profundización de las reformas sociales y económicas. Lamentablemente con el 11
de septiembre de 1973, todos los avances llevados a cabo por el gobierno y la
Universidad se ven abruptamente interrumpidos por el régimen militar.
A juicio de sus protagonistas y como modo de conclusión, el autor señala
que existió un conflicto entre “reforma” y “revolución”, pues no pudo
concretizar este proyecto. Su “ingenuidad revolucionaria”, solo les sirvió como
experiencia histórica para recuperar el poder, esta vez contra el régimen
militar y con un modo mucho más reformista.
Casali, A. (2011). Reforma universitaria en Chile, 1967-1973.
Pre-balance histórico de una experiencia frustrada. Intus-Legere, 5, n°1,
81-101.
[1] “Al Gobierno de Frei, lo
encontrábamos más bien un régimen tímidamente reformista, de modernización
capitalista, y pro norteamericano y definitivamente no a la altura de las
urgencias y de lo que percibíamos como posibilidades y necesidades de América
Latina. Nuestro norte era la revolución cubana” (Casali, 2011, p. 96).